Skip to main content

FLiRT de COVID: Cuatro Años Después, Perspectivas sobre Nuevas Variantes

Cuatro años después de la emergencia mundial declarada por COVID aún observamos variantes del virus causador de esta enfermedad.

Conocemos la enfermedad, su causante y cómo protegernos, el virus SARS-CoV-2 muta y da origen a nuevas variantes, que se convierten en cepa dominante, estamos acostumbrados a este titular.

Este año la variante predominante ha sido JN1 especialmente durante el invierno del hemisferio norte, a nivel mundial y en nuestro país también.

Las variantes actuales, llamadas de “FLiRT” son KP.2 y KP.1.1, son descendientes de JN.1, es decir son parte de la familia omicron. El nombre para estas variantes fue colocado por la presencia de 2 mutaciones adicionales en la proteína de espiga: la F por L y la R por T.

Fueron detectadas inicialmente en muestras de aguas residuales en Estados Unidos y si bien al inicio del año causaban 0,5% de casos en ese país , actualmente de acuerdo a los datos del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) ha llegado a subir hasta 25% y por esto llama la atención.

Las bajas tasas de vacunación y la disminución de la inmunidad crean poblaciones vulnerables, lo que puede permitir más fácilmente la entrada de nuevas variantes, FLiRT en este caso. Incluso si las vacunas no previenen la infección, aún pueden ofrecer cierta protección al evitar enfermedades graves, hospitalización y complicaciones relacionadas con el COVID-19.

Estudios de laboratorio preliminares indican que las vacunas seguirán brindando protección contra KP.2, aunque quizás un poco menos, pero no nulo. Además las pruebas actuales de PCR y pruebas caseras están reconociendo a KP.2 y otras variantes FLiRT, acorde relatos de expertos.

Todavía es demasiado pronto para determinar si los síntomas de KP.2 y otras variantes FLiRT son diferentes de las cepas anteriores.

Al parecer, ha disminuido la realización de pruebas para detectar la presencia de COVID, lo cual dificulta la detección oportuna de nuevas variantes. Es fundamental mantener la realización de pruebas para poder identificar rápidamente la llegada de estas nuevas cepas.

El equipo dela Universidad San Francisco de Quito, liderada por Paúl Cárdenas, realiza vigilancia epidemiológica de aguas residuales en la ciudad de Quito y han confirmado la presencia de la variante JN1 al igual que en el resto del mundo, pero no han identificado aún la presencia de la nueva variante FLIRT en la ciudad, esto no quiere decir que está variante no se hará presente en el país.

En este momento, la mejor recomendación es mantener al día la vacunación, recibiendo una dosis al año para prevenir casos graves de COVID, independientemente de la cantidad de vacunas que hayamos recibido anteriormente. Lo fundamental es preservar la inmunidad y fortalecer nuestro sistema de defensa corporal, ya que continuamente surgen nuevas variantes y es crucial estar preparados para hacerles frente.

A pesar de que hemos visto una disminución en la mortalidad en comparación con los primeros días de la pandemia, todavía estamos atendiendo a pacientes con COVID, y muchos comparten una característica común: son personas mayores que no han recibido la última dosis de la vacuna durante el último año.

Las personas de alto riesgo, incluyendo aquellas mayores de 65 años, embarazadas o inmunocomprometidas, deben continuar tomando precauciones y asegurándose de recibir las dosis de refuerzo recomendadas. Aun en ausencia de la variante FLiRT en nuestro país, debemos estar conscientes de que el SARS-CoV-2 podría seguir evolucionando y encontrar otras maneras de eludir nuestra respuesta inmunitaria.

Hasta la fecha de redacción de este artículo, tanto el INSPI como la USFQ, las principales instituciones de vigilancia en Quito, no han informado sobre la presencia de la variante FLiRT en la ciudad. Sin embargo, es crucial que realicemos investigaciones en nuestras aguas residuales para estar preparados ante la eventual llegada de estas nuevas variantes a nuestro país. Además, es importante destacar que la vacuna de Moderna XBB1.5 ya está disponible en nuestro país.

En Novaclínica estamos comprometidos con el cuidado de la salud y el bienestar de nuestra comunidad. Juntos, podemos superar este desafío y trabajar hacia un futuro de acceso equitativo y calidad en la atención médica para todos.

DRA. EVELYN SÁNCHEZ ESPINOZA
INFECTOLOGÍA
NOVACLÍNICA SANTA CECILIA

Leave a Reply

Close Menu