Skip to main content

¿Qué es la Tosferina y cómo prevenirla?

La tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a niños, pero también puede presentarse en adolescentes y adultos. Debido a su fácil propagación y posibles complicaciones, especialmente en lactantes, es una enfermedad de notificación obligatoria.

Características: La Bordetella pertussis es un cocobacilo gramnegativo encapsulado, aerobio, intracelular facultativo.

Reservorio: Humanos

¿Cómo se transmite?

La tosferina se transmite de persona a persona a través de pequeñas gotas que se expulsan al toser, estornudar o hablar. Su contagiosidad es alta, por lo que un solo caso puede provocar múltiples contagios si no se toman medidas.

  • Reservorio: solo los seres humanos.
  • Incubación: entre 7 y 10 días.
  • Transmisibilidad: hasta 3 semanas sin tratamiento o hasta 5 días después del inicio de antibióticos.
  • Aislamiento: gotas, lo que requiere uso de mascarilla quirúrgica.

¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad suele comenzar con un cuadro catarral inespecífico (similar a un resfriado común). Después de 1 a 2 semanas, aparecen los síntomas característicos:

  • Tos intensa, especialmente nocturna

  • Dificultad para respirar

  • Estridor inspiratorio (ruido al inhalar)

  • Salivación y lagrimeo

  • Vómitos posteriores a la tos

  • Neumonía poco frecuente (5%).

  • En bebés puede causar pausas respiratorias, convulsiones e incluso requerir hospitalización. La tos puede durar entre 1 y 3 meses.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se confirma mediante:

  • Cultivo de secreción nasofaríngea
  • PCR cuantitativo de exudado nasofaríngeo (Panel molecular respiratorio superior).

Detección de anticuerpos IgG en dos muestras al inicio de la enfermedad y a las 4 semanas.

Tratamiento*:

El tratamiento incluye antibióticos específicos y, en algunos casos, medicamentos de soporte como corticoides, broncodilatadores o incluso ventilación mecánica en niños pequeños.

*Fuente: J. Mensa y col. Guía Mensa de Terapéutica Antimicrobiana. España.

Prevención*:

La mejor forma de prevenir la tosferina es la vacunación y el uso de medidas de protección en caso de brote:

  • Vacuna dTpa (difteria-tétanos-pertussis acelular) en niños/as según el esquema nacional.

  • Embarazadas: vacunación entre las semanas 27 y 36 de gestación.

  • Refuerzos en adultos y adolescentes cada 10 años.

  • Vacunación y uso de mascarilla quirúrgica en convivientes de recién nacidos y personal de salud.

*Fuente: Recomendaciones SEMMIP, SEPP, ASNEO Ecuador, SECIP.EC, SEI Núcleo Pichincha.

¿Qué hacer ante un caso sospechoso?

 Si se sospecha de un caso de tosferina, acuda al centro de salud más cercano, si el caso es detectado en Novaclínica Santa Cecilia, se deben seguir estos pasos:

  1. Notificar inmediatamente al área de Control de Infecciones.
  2. Completar la Ficha Epidemiológica EPI-1.
  3. Indicar aislamiento por gotas durante 5 días desde el inicio del tratamiento antibiótico.

 

DRA. ALEJANDRA BORJA
INFECTOLOGÍA
NOVACLÍNICA SANTA CECILIA

Leave a Reply

Close Menu